Qué hacer si el casero corta la luz o el agua
Guía legal si el casero corta la luz o el agua: pasos urgentes, denuncias por coacciones, medidas cautelares y cómo restablecer suministros sin perder derechos.
Índice
- ¿Es legal que el casero corte la luz o el agua?
- Delito de coacciones y responsabilidades del arrendador
- Pasos urgentes en las primeras 24 horas
- Cómo documentar el corte de suministros
- Vías para restablecer la luz o el agua
- Modelo orientativo de comunicación al casero
- Denuncia ante policía y juzgado: qué llevar
- Medidas cautelares y jurisdicción civil
- Cómo reclamar daños, perjuicios y rebajas de renta
- Preguntas frecuentes
¿Es legal que el casero corte la luz o el agua?
No. El arrendador no puede “hacerse justicia por su mano” cortando la luz o el agua para forzar un desalojo, el pago de rentas o cualquier otro objetivo. La vivienda arrendada es el domicilio del inquilino y los suministros básicos forman parte del uso pacífico de la vivienda. La ley de arrendamientos urbanos protege ese uso y establece vías judiciales específicas para resolver los conflictos, como el procedimiento de desahucio o la reclamación de rentas, nunca el cierre de suministros.
Además, el corte de suministros vulnera derechos fundamentales relacionados con la inviolabilidad del domicilio y la dignidad de la persona, y puede constituir una perturbación ilegítima del disfrute de la vivienda. Los contratos de alquiler no otorgan al casero potestades para restringir el acceso a la energía o al agua; cualquier cláusula que lo permita sería nula por contravenir el orden público y la normativa de consumidores.
Idea clave: si el casero corta la luz o el agua, no es una “medida de presión” válida, sino una conducta prohibida que puede ser perseguida penal y civilmente. La prioridad es documentar, denunciar y lograr el restablecimiento inmediato.
- La falta de pago no justifica cortar suministros.
- El titular del contrato de luz/agua puede ser casero o inquilino, pero eso no cambia la ilicitud del corte.
- El arrendador debe acudir a los tribunales para reclamar, no tomar represalias.
Delito de coacciones y responsabilidades del arrendador
El corte deliberado de luz o agua para forzar al inquilino a irse, a pagar o a aceptar condiciones constituye habitualmente un delito de coacciones. Se trata de impedir, con violencia o intimidación, el ejercicio de un derecho: vivir en la vivienda con los suministros imprescindibles. La conducta también puede encajar en otras figuras según la forma de ejecución (daños, amenazas, usurpación de funciones), y genera responsabilidad civil por los perjuicios causados (gastos, pérdidas de alimentos, días sin poder teletrabajar, etc.).
En paralelo, en la vía civil, el arrendatario puede exigir el restablecimiento del uso pacífico de la vivienda, la cesación de la perturbación y la indemnización de daños. Si el corte lo ejecuta una empresa de mantenimiento o un tercero contratado por el arrendador, este responde igualmente por ser el autor mediato o por encargo. Cuando hay comunidades energéticas, suministros centralizados o contadores comunes, la responsabilidad puede alcanzar a la comunidad de propietarios si tolera o facilita la conducta.
Consejo práctico: hablar de “coacciones” en tu denuncia orienta la investigación. Describe cómo el corte te impide ducharte, conservar alimentos, estudiar o trabajar. Detalla mensajes o llamadas del casero que revelen intención de presionar.
- Responsabilidad penal: posible condena por coacciones.
- Responsabilidad civil: indemnización por daños y perjuicios.
- Responsabilidad administrativa: sanciones municipales si se vulnera normativa de habitabilidad.
Pasos urgentes en las primeras 24 horas
Las primeras 24 horas son decisivas para proteger tus derechos y acelerar el restablecimiento del suministro. Actúa con método y deja rastro documental. Tu objetivo inmediato es doble: (1) lograr que vuelva la luz o el agua cuanto antes; y (2) asegurar pruebas sólidas para denuncia y reclamación de daños.
- Comprueba el alcance: pregunta a vecinos si también están afectados. Si solo es tu vivienda, refuerza la hipótesis de corte deliberado.
- Revisa el cuadro/llave de paso: haz fotos y vídeo del estado inicial (magnetotérmicos bajados, precintos, llaves cerradas).
- Llama a la compañía: solicita parte de incidencia y número de referencia. Anota hora y nombre del operador.
- Contacta por escrito al casero: WhatsApp, email y burofax si es posible. Pide restablecimiento inmediato.
- Denuncia en comisaría: si hay indicios de corte intencionado, formaliza denuncia por coacciones adjuntando pruebas.
- Solicita medidas urgentes: tu abogado puede pedir medidas cautelares de restablecimiento ante el juzgado.
Checklist rápido: fotos/vídeos, testigos, parte de compañía, mensajes al casero, tickets de gastos (agua embotellada, comida tirada, hotel, coworking) y denuncia.
Cómo documentar el corte de suministros
La documentación rigurosa marca la diferencia entre una sospecha y una prueba. Comienza siempre con fotos y vídeos con fecha visible (activa la marca de tiempo si tu móvil la permite). Graba el cuadro eléctrico, contadores, precintos, llaves de paso y elementos manipulados. Si hay carteles, notas o candados, capta el detalle y el contexto (ángulos abiertos y cerrados).
- Acta de presencia notarial si el casero persiste: un notario puede levantar acta del corte y su impacto.
- Testigos (vecinos, portero, técnico): pide sus datos de contacto y, si es posible, una breve declaración firmada.
- Registros de la compañía: solicita por escrito confirmación de que no hay impago ni avería general.
- Mensajería: descarga conversaciones donde el casero admita o amenace con el corte.
- Gastos: conserva tickets y facturas para la reclamación de daños.
Tip probatorio: imprime un índice de pruebas y numéralas. Facilita el trabajo policial y judicial y mejora tus opciones de obtener medidas rápidas.
Vías para restablecer la luz o el agua
Mientras se tramita la denuncia, existen varias palancas para recuperar el suministro. La más inmediata es la requerimiento fehaciente al casero para que reponga el servicio de forma inmediata. Paralelamente, tu letrado puede pedir medidas cautelares ante el juzgado para que se ordene el restablecimiento bajo apercibimiento de desobediencia.
- Requerimiento y burofax: establece un plazo breve (12–24 h) y advierte de acciones legales.
- Compañía suministradora: si la titularidad está a tu nombre, solicita reconexión urgente; si está a nombre del casero, pide constancia de la causa y reporta la manipulación.
- Medidas cautelares civiles: petición de restablecimiento del uso pacífico de la vivienda.
- Medidas penales: en diligencias por coacciones, el juez puede acordar la reposición inmediata.
- Asistencia municipal: servicios sociales pueden emitir informes sobre vulnerabilidad y urgencia.
Resultado esperado: orden de reconexión, acta de cumplimiento y condena en costas si el casero se allana tarde.
Modelo orientativo de comunicación al casero
Usa este texto como guía para WhatsApp, email o burofax. Mantén un tono firme y profesional, evitando insultos o descalificaciones. Cuanto más claro y verificable sea el mensaje, mejor.
Asunto: Restablecimiento inmediato de suministros en vivienda arrendada
En fecha [dd/mm/aaaa], hemos comprobado el corte de [luz/agua] en la vivienda sita en [dirección], de la que soy arrendatario conforme al contrato de [fecha]. No consta avería general ni impago, y todo apunta a una manipulación deliberada.
Le requiero para que en el plazo máximo de 12 horas restablezca el suministro, advirtiéndole de que su conducta podría constituir un delito de coacciones y una perturbación ilegítima del uso pacífico de la vivienda. En caso contrario, formularé denuncia y solicitaré medidas cautelares y la indemnización de daños y perjuicios.
Atentamente, [Nombre y DNI].
- Envía por canal que deje rastro (email + burofax si es posible).
- Añade fotos, referencia de la compañía y testigos.
- No aceptes “acuerdos” que renuncien a derechos básicos.
Denuncia ante policía y juzgado: qué llevar
La denuncia rápida incrementa las opciones de una reacción judicial ágil. Acude a comisaría con toda la documentación ordenada y un relato breve que destaque la urgencia y el riesgo (menores, personas dependientes, medicación que requiere frío, teletrabajo).
- Contrato de alquiler, DNI y empadronamiento si lo tienes.
- Fotos y vídeos del corte, cuadro eléctrico/llave de paso/contador.
- Parte o referencia de la compañía de suministros.
- Mensajes del casero y tu requerimiento fehaciente.
- Relación de gastos y pérdidas con justificantes.
Redacción sugerida: “El día [fecha] el arrendador [nombre] ha cortado la [luz/agua] de mi vivienda para forzarme a [pagar/irme]. Aporto pruebas y solicito restablecimiento inmediato”.
Medidas cautelares y jurisdicción civil
Si bien la vía penal puede ordenar la reposición con carácter urgente, la jurisdicción civil ofrece herramientas específicas para salvaguardar el uso pacífico de la vivienda. A través de una demanda de tutela sumaria o un procedimiento de protección de derechos posesorios, el inquilino puede pedir que se ordene al casero cesar la perturbación y restablecer los suministros de inmediato, bajo apercibimiento de multa o desobediencia.
La solicitud debe ir acompañada de prueba documental y una póliza de caución si el juzgado lo exige, aunque en la práctica, tratándose de derechos esenciales, la caución suele ser moderada. Es recomendable acumular la reclamación de daños si ya están cuantificados, o reservarla para un posterior incidente de ejecución. El objetivo es que el juez entienda la urgencia y el periculum in mora: cada día sin luz o agua agrava el perjuicio.
- Escrito claro y breve, anexos numerados.
- Solicitud de diligencias de comprobación (acta del LAJ, inspección).
- Apercibimiento de multa por incumplimiento.
Cómo reclamar daños, perjuicios y rebajas de renta
El corte de suministros genera pérdidas directas (comida, alojamientos, taxis, coworking) y daños morales (estrés, imposibilidad de higiene básica, afectación a menores). Además, si la vivienda no es apta para habitar por causa imputable al arrendador, procede la reducción de renta proporcional a los días sin servicio, e incluso la resolución del contrato si la inhabitabilidad es prolongada.
- Daño emergente: conserva tickets y facturas.
- Lucro cesante: acredita pérdidas de ingresos (teletrabajo interrumpido).
- Daño moral: informes médicos/psicológicos o testimonios.
- Rebaja de renta: cálculo por días, con propuesta motivada.
Estrategia: combina la exigencia de restablecimiento inmediato con una liquidación de daños bien justificada. La firmeza y la buena documentación suelen propiciar acuerdos.
Preguntas frecuentes
¿Y si el contrato de luz/agua está a nombre del casero? No cambia lo esencial: no puede cortar el suministro para presionarte. Debe acudir a la vía judicial si tiene un conflicto.
¿Qué hago si la compañía dice que hay impago? Pide por escrito el detalle. Si pagas tú, regulariza la situación y reclama al casero. Si paga él y lo ha dejado de pagar para presionarte, denuncia por coacciones.
¿Puedo reconectar por mi cuenta? No manipules contadores ni precintos: puede acarrear sanciones. Usa vías legales (medidas cautelares) y actas notariales para presionar con seguridad jurídica.
¿Sirve denunciar por vía administrativa? Puede ayudar si hay infracciones de habitabilidad, pero para restablecer rápido la luz/agua lo más eficaz son la denuncia y las medidas judiciales.
Si estás en esta situación, actúa en horas, no en días: documenta, requiere por escrito y acude a un abogado para activar medidas urgentes y reclamar daños.
¿Necesitas asesoramiento legal?
Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte