Cómo reclamar gastos de mudanza tras un desahucio

Cómo reclamar gastos de mudanza tras un desahucio

Publicado el 27 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 8 min

Qué son los gastos de mudanza tras un desahucio

Cuando se produce un desahucio, la persona inquilina se ve obligada a abandonar la vivienda y trasladar sus pertenencias. Los gastos de mudanza comprenden todos aquellos desembolsos razonables y necesarios para ejecutar ese traslado en tiempo y forma, minimizando daños y pérdidas. La keyword principal “reclamar gastos de mudanza” hace referencia a la posibilidad de exigir una compensación económica por estas partidas cuando el origen del desahucio o de la urgencia del traslado es imputable a un tercero (normalmente, el arrendador) o cuando se han generado perjuicios que exceden lo habitual.

Bajo un criterio práctico, se incluyen el coste de una empresa de mudanzas, alquiler de furgoneta, embalajes, suministros para protección, contratación de personal para carga y descarga, guardamuebles temporal si no existe destino inmediato, y personas técnicas para desmontajes o instalaciones imprescindibles (por ejemplo, electrodomésticos o mobiliario fijo). También puede abarcar otros gastos indirectos como duplicados de llaves, pequeñas reparaciones derivadas del desmontaje o tasas vinculadas a la ocupación de vía pública para contenedores.

No obstante, es crucial diferenciar entre gastos ordinarios de un cambio de domicilio y los gastos causados por un desahucio forzoso, especialmente si media una conducta negligente o contraria a derecho. La relación causal entre el desahucio y el coste soportado debe poder acreditarse con facturas y documentos. Igualmente, la proporcionalidad es clave: solo son reclamables los importes razonables y vinculados al traslado necesario, no mejoras o decisiones de conveniencia ajenas al desahucio.

En síntesis: hablamos de partidas objetivas, necesarias y proporcionadas para desalojar la vivienda a raíz de un desahucio, cuyo reembolso podría exigirse si concurren base legal, prueba y nexo causal.

Cuándo procede y a quién reclamar

Procede reclamar gastos de mudanza cuando el desalojo o las circunstancias que lo rodean son consecuencia de una actuación imputable: incumplimiento grave del arrendador, negligencias en mantenimiento que vuelven inhabitable la vivienda, obras defectuosas, o actuaciones que obligan a un traslado imprevisto o urgente. También cabe valorar reclamaciones frente a terceros responsables (comunidades de propietarios, aseguradoras o empresas que causaron daños), siempre que el nexo causal esté documentado.

¿A quién reclamar? En primer lugar, al arrendador si su conducta u omisión desencadena el desahucio o una mudanza onerosa. En segundo término, a la aseguradora si el siniestro está cubierto. En supuestos de obras o servicios, la acción puede dirigirse contra la empresa causante. Cuando intervienen varios posibles responsables, es prudente hacer una reclamación extrajudicial a todos, para interrumpir plazos y favorecer acuerdos, y posteriormente perfilar la demanda contra quien proceda en función de la prueba disponible.

No procede reclamar cuando el gasto es fruto de una decisión libre y no necesaria (p. ej., aprovechar para renovar muebles) o si el desahucio responde al impago prolongado no justificado del inquilino sin conductas antijurídicas del arrendador que encarezcan el traslado. La clave no es la existencia del desahucio en sí, sino la imputabilidad del coste a la parte contraria y la estricta necesidad del gasto.

Checklist de procedencia:

  • Nexo causal claro entre actuación y mudanza.
  • Gasto necesario, documentado y proporcionado.
  • Identificación del responsable (arrendador/tercero/aseguradora).
  • Actuación diligente para mitigar el daño (presupuestos, plazos razonables).

Pruebas necesarias y cómo reunirlas

La prueba es el corazón de cualquier reclamación. Para reclamar gastos de mudanza con posibilidades reales de éxito, conviene preparar un expediente probatorio ordenado y completo. Comience por recopilar contrato de arrendamiento y anexos, comunicaciones (emails, burofaxes, mensajes) donde se reportan incidencias, requerimientos y respuestas, así como actas o informes (por ejemplo, de empresa de mantenimiento, peritos o técnicos) que acrediten la causa del desalojo o la inhabitabilidad.

En cuanto al gasto, son imprescindibles presupuestos y facturas de la empresa de mudanzas, albaranes de entrega, justificantes de guardamuebles, recibos de material de embalaje, y, si corresponde, facturas de desmontaje/instalación. Conviene conservar evidencias fotográficas o de vídeo del estado de la vivienda y de la mudanza, así como un inventario de enseres con estimación de valor y estado previo, minimizando discusiones sobre daños.

Organice la documentación en carpetas: causa (hechos y comunicaciones), coste (presupuestos y facturas), logística (fechas, partes de trabajo, licencias u ocupación de vía pública si aplica) y mitigación (comparativa de tres presupuestos, decisión motivada). Un índice cronológico facilita al juzgado o a la aseguradora entender el caso en minutos, aumentando la probabilidad de acuerdo.

Tip práctico: solicita al proveedor de mudanzas que detalle en factura horas, personal, vehículo, kilómetros, materiales y días de guardamuebles. Esa granularidad respalda la razonabilidad del importe.

Procedimiento paso a paso: extrajudicial y judicial

El itinerario recomendado para reclamar gastos de mudanza comienza con una fase extrajudicial clara y documentada. 1) Análisis del caso y de la prueba: define qué partidas reclamar y contra quién. 2) Requerimiento formal (habitualmente burofax con certificación de texto y acuse) en el que se exponen hechos, fundamento, partidas e importe, otorgando un plazo para pagar o responder. 3) Negociación: valora planes de pago o cantidades a tanto alzado si la otra parte muestra voluntad de acuerdo.

Si no hay respuesta o el ofrecimiento es insuficiente, la vía judicial suele consistir en una demanda de cantidad ante los juzgados civiles del domicilio del demandado o del lugar de cumplimiento. En la demanda, estructura los hechos cronológicamente, fundamenta la responsabilidad y cuantifica cada partida con sustento documental. Solicita intereses y costas si procede. Cuando hay póliza, valora también la comunicación previa a la aseguradora para activar cobertura.

Los plazos son relevantes: no demores la reclamación para evitar prescripciones y para preservar la prueba viva (testigos, documentos). En paralelo, sigue mitigando el daño (comparar presupuestos, elegir guardamuebles razonable) para reforzar la imagen de diligencia. Un buen timeline con hitos y justificantes acelera el trámite y mejora tu posición de negociación.

Resultado habitual: muchos conflictos se resuelven con un acuerdo extrajudicial cuando la carpeta probatoria está bien preparada y la cuantía es razonable.

Cálculo de partidas reclamables y ejemplos

Para cuantificar la indemnización, clasifica cada concepto con su justificante. Las partidas típicas incluyen: empresa de mudanzas (mano de obra, horas extras, embalaje, desplazamientos, peajes), alquiler de vehículo si te encargas del traslado, guardamuebles por días o meses, materiales (cajas, burbuja, cintas), montaje/desmontaje de muebles y técnicos para instalación de electrodomésticos. En casos justificados, pueden añadirse gastos de licencia para ocupar vía pública o de elevador cuando sea imprescindible por altura o escaleras estrechas.

Ejemplo orientativo: presupuesto de mudanza 650 €, guardamuebles 120 €/mes durante dos meses (240 €), materiales 80 €, desmontaje/instalación 150 €, total 1.120 €. Si se acredita que el traslado fue inevitable por el desahucio imputable y se actuó con diligencia (comparación de 3 presupuestos), la cifra es defendible. Evita incluir gastos no necesarios o de mejoras personales, porque debilitan el cómputo global.

Documenta siempre el criterio de elección: precio, disponibilidad por urgencia, cercanía, referencias. Si un presupuesto es más caro por motivo objetivo (mudanza en fin de semana por orden judicial, escalera sin ascensor), deja constancia. La proporcionalidad y la trazabilidad del coste son las mejores aliadas para que prospere la reclamación.

Plantilla rápida de cálculo:

  • Mudanza: ____ € (horas, personal, km, peajes).
  • Guardamuebles: ____ € (____ días/meses).
  • Materiales: ____ € (cajas, protección).
  • Montaje/instalación: ____ €.
  • Otros imprescindibles (licencias, elevador): ____ €.
  • Total reclamado: ____ €.

Errores frecuentes y consejos prácticos

Un error común es no conservar facturas y limitarse a presupuestos o a pagos en efectivo sin recibo. Sin factura no hay partida sólida. Otro fallo habitual es no comparar opciones y contratar la primera empresa disponible, lo que puede inflar costes y restar credibilidad a la reclamación. Igualmente, muchas personas olvidan solicitar un detalle minucioso en la factura (horas, personal, vehículo, km), lo que impide justificar la razonabilidad del precio.

También perjudica no activar la vía extrajudicial con un requerimiento claro y con plazo; cuanto más ordenado y profesional sea el primer contacto, más opciones hay de acuerdo. Evita mezclar en la reclamación conceptos no vinculados (mejoras de mobiliario, compras voluntarias) que puedan percibirse como sobrerreclamación.

Consejos prácticos: prepara un timeline del caso, archiva todo en una carpeta digital con nombres claros, pide tres presupuestos, selecciona el más adecuado por relación calidad-precio y disponibilidad, y solicita que desglosen los importes. Si necesitas guardamuebles, justifica la duración con correos de búsqueda de vivienda o con fechas de entrega del nuevo piso. En paralelo, registra fotografías del estado del inmueble y del traslado.

Atajo operativo: usa un documento maestro con: 1) hechos y fechas; 2) responsables; 3) partidas y facturas; 4) copias de comunicaciones; 5) propuesta de acuerdo y plazo. Facilita negociar y, si toca, demandar.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar si el desahucio fue por impago? Depende. Si no hay actuaciones del arrendador que hayan generado un coste extraordinario y el impago es imputable a la persona inquilina, la reclamación pierde fuerza. Solo tendría encaje si existieran daños adicionales imputables a terceros que encarecieron la mudanza.

¿Qué pasa si no tengo facturas, solo transferencias? Las transferencias ayudan, pero sin factura o recibo detallado la defensa del importe se complica. Pide a la empresa que regularice la documentación.

¿Incluye el guardamuebles? Sí, siempre que sea necesario y proporcionado en tiempo y coste. Justifica la duración con documentación de búsqueda o entrega de vivienda.

¿Cuánto tarda el proceso? Cada caso varía. Un acuerdo extrajudicial puede cerrarse en semanas; la vía judicial puede alargarse varios meses. Mantén la carpeta probatoria lista para ambas vías.

¿Necesito abogado? Es muy recomendable para valorar base legal, cuantía y estrategia. Una carta bien enfocada y un expediente probatorio sólido maximizan opciones de cobro.

Resumen útil: documenta, compara, exige por escrito y cuantifica con rigor. Así aumentas la probabilidad de recuperar los gastos de mudanza tras un desahucio.

Consulta legal GRATIS aquí